miércoles, 25 de agosto de 2010
jueves, 15 de octubre de 2009
La última Vocal - Ú -
U de A - Tesis en prevención de leishmaniosis
jueves, 17 de septiembre de 2009
Presentación: Aporte a la Prevención de la Leishmaniosis: Aproximando el Laboratorio a la Comunidad
miércoles, 16 de septiembre de 2009
Breve resumen del trabajo
El trabajo fue desarrollado para optar al título de biólogo en la Universidad de Antioquia. Tuvo una duración de tres años, comenzó a mediados del 2006 y fue dividido en 7 fases:
1. Curaduría de la colección en seco (láminas de vidrio con montajes permanentes): Se revisaron y organizaron láminas de montajes permanentes de los insectos vectores.
2. Curaduría de la colección en alcohol: Para la colección de insectos en alcohol, se separaron los especímenes almacenados en medios líquidos. Todos estos individuos se conservaron en alcohol al 80%, depositados en viales de vidrio debidamente rotulados con un número único y consecutivo, agrupados en cajas marcadas.
3. Sistematización de material contenido en la colección de insectos: Toda la información de los insectos revisados fue puesta en medios digitales para facilitar su acceso y uso.
--------------------------
4. Apoyo en labores de determinación taxonómica: Se apoyaron las labores de identificación taxonómica clásica del material que se colectó durante el tiempo de trabajo en el laboratorio.
5. Organización y determinación del índice de salud de la colección en seco: Posterior a la labor de sistematización y curaduría del material, se procedió al análisis de la colección en seco, labor que se desarrolló por medio del Índice de Salud de las Colecciones (ISC) y posteriormente con el análisis de las Prioridades en el manejo de la colección (Simmons y Muñoz-Saba, 2005).
6. Consulta de la información epidemiológica: La información entomológica fue contrastada con la información de la Dirección Seccional de Salud de Antioquia, el Instituto Nacional de Salud, reportes epidemiológicos y con la base de datos de muestras y aislados de especies de Leishmania de pacientes atendidos por el grupo de investigación PECET, esto con el fin de seleccionar tres localidades en las que parte del material incluido en la colección hubiese sido capturado y donde finalmente se desarrolló una labor educativa, a modo de socialización e intervención, con la población susceptible a sufrir la enfermedad.
7. Actividades de socialización con la comunidad: Para el desarrollo del trabajo social, los criterios de selección de las localidades a visitar fueron: Presencia de especies vectores, alto número de individuos en la colección entomológica, presencia de aislados de pacientes en los registros del PECET, reporte de casos positivos para leishmaniosis (Instituto Nacional de Salud), proyectos en curso del PECET, disponibilidad logística y acceso económico al sitio a visitar. En este sentido, se seleccionaron los departamentos de Tolima, Antioquia y Chocó, y en ellos los municipios de Chaparral, Vegachí, Acandí – San Francisco (corregimiento), respectivamente.
- Estrategias de socialización e intervención utilizadas: Con las comunidades visitadas se emplearon herramientas didácticas como videos, fotografías, insectos, carteles y elementos que permitieron recrear y exponer las características de la enfermedad y su ciclo de transmisión. Para la divulgación y socialización del trabajo desarrollado en campo se empleó el registro gráficos que se hizo del trabajo con las comunidades. Este blog es un resumen de todos estos elementos que posibilita, por medio de uso de Internet, comunicar a múltiples públicos.
martes, 15 de septiembre de 2009
Sobre la Leishmaniosis
-----------------------------------------
-----------------------------------------
lunes, 14 de septiembre de 2009
Concepciones de las poblaciones visitadas
“Todos tenemos dos cabezas y dos memorias. Una cabeza de barro, que será polvo, y otra por siempre invulnerable a los mordiscos del tiempo y de la pasión. Una memoria que la muerte mata, brújula que acaba con el viaje, y otra memoria, la memoria colectiva, que vivirá mientras viva la aventura humana en el mundo.”
Concepciones de las poblaciones visitadas:
El trabajo en campo pretendía acercar el laboratorio a la comunidad, pero también procuraba acercar todas estas personas, sus pensamientos y prácticas tradicionales al laboratorio, dando así un lugar a la memoria colectiva. En esta sección se hace un resumen de los registros que se pudieron obtener, características que van desde las razones para no ir donde el médico hasta formas tradicionales para curar la enfermedad.
Pomada para curar el “Pito” (nombre con el que se conoce La Leishmaniosis en Vegachí) – Eloisa Mira, Vegachí – Antioquia
1. Lavar la herida con escobilla.
2. Luego de lavarla se toma polvo domeboro y se lava la herida de nuevo.
3. Se aplica aceite de Canime (aceite que se vende en las tiendas de Vegachí).
Video: Cómo Curar el Pito
Video: ¿Por qué no ir donde el médico?
Video. 0’24’’, 2009. Este trabajo es hecho usando una técnica denominada Tipografía, el video esta construido a partir del audio grabado en una conversación con Eloisa Mira en la finca Las Vegas del Municipio de Vegachí (Antioquia, Colombia), donde se buscaba tener un acercamiento a las concepciones que los campesinos tenían sobre la Leishmaniosis.
Video: Conversando sobre Leishmaniosis en Vegachí
Video. 5’13’’, 2009. Trabajo desarrollado a partir de una serie de charlas con la comunidad de Vegachí, Antioquia, en las veredas La Unión y Corinto, principalmente en la finca Las Vegas.
Resumen Métodos en Medicina Tradicional:
En todas las zonas visitadas es común encontrar el uso de medicinas tradicionales para tratarse los síntomas de la leishmaniosis. Aquí se presenta un resumen de las mismas por localidad:
Chaparral: Uso de calor sobre la herida. Medicina tradicional sugerida por agricultores.
Vegachí: Quemarse con limón caliente o huevo caliente, pomadas, intensos lavados con “jabón Rey” y también por medio de “secretos” o “rezos”. Medicina tradicional sugerida por agricultores, campesinos y amas de casa expresando la tradición oral de curanderos de la zona.
Acandí – San Francisco: Rezos, limón caliente, planta deshinchadota, fruta Ñampi, concha raspada de coco puesta sobre la herida, tabaco caliente, pepa del marañón (quema). Medicina tradicional sugerida por agricultores y niños campesinos.
Nombres con los que es conocido el vector (Lutzomyia spp.):
Técnicamente, el vector de la leishmaniosis se nombra como Lutzomyia spp., sin embargo, en las poblaciones se le llama de diferentes formas:
- En Chaparral los nombres usados son “Capotillo” y “Palomilla”.
- En Vegachí es común nombrarlo como “Aludo” o en algunos casos “Palomilla”.
- En Acandí y San Francisco es llamado “Chitra” o “Palomita”.
Creencia común frente a la Leishmaniosis:
Se dice que el “verrugoso” es el animal que tiene la enfermedad quizá porque ésta es la serpiente que más veneno posee (como fue expresado por Nanci Arias, en Vegachí). Este pensamiento es común ya que en esta zona es alto el número de serpientes y de accidentes ofídicos, por ser consideradas tan peligrosas y por tenerles tanto miedo. Otras personas cuentan que el vector de la enfermedad de Chagas es el que transmite la leishmaniosis: en conversaciones con las personas de la zona, se observa que la comunidad relaciona la leishmaniosis con la aparición de “Llagas”, palabra cuya pronunciación es similar a “Chagas”; quizá es la distorsión en el lenguaje, o un mal entendido, la razón de esta confusión y la vinculación del “Pito” que transmite la enfermedad de “Chagas” también con las “Llagas” de la leishmaniosis.
domingo, 13 de septiembre de 2009
Sobre la Música
Al final del trabajo se decidió crear música, ésta es de carácter experimental y realizada teniendo como concepto de creación las imágenes y las experiencias del trabajo social: con ella se busca tener un elemento atrayente en el momento de realizar una exposición donde se presente el trabajo desarrollado, de forma que se recurra a elementos no usuales en este tipo de trabajos. Es interpretada por un oboe, una flauta traversa y una batería, todos sobre secuencias electrónicas, loops y samples.
Comentario - música y video experimental
Temblor esencial - música y video experimental
Esta parte del trabajo fue desarrollado con la ayuda de:
José Fernando Ramirez: Flautista, estudiante Música Universidad Eafit.
Ramiro Ramirez Lemus: Oboista, estudiante Música Universidad Eafit.
......................... .........................
Acá podés ver todos los videos en YouTube: http://www.youtube.com/alejandrovalenciat
Esta es la selección de fotos del trabajo en campo: http://www.flickr.com/photos/alejandrovalenciat/tags/campo/show/
......................... .........................
sábado, 12 de septiembre de 2009
InfoLeis.com
Red de Vigilancia y Terepáutica en Leishmaniasis
Sitio web que recopila completa información sobre la Leishmaniosis. Podrá revisar preguntas frecuentes frente a la enfermedad, realizar consulta sobre casos, tener información sobre noticias y eventos.
Contacto con el Profesor Jaime Soto: jaime.soto@infoleis.com